Cuando la mesa de enlace agropecuaria resolvía declararse en estado de alerta y movilización durante 10 días para monitorear si los compradores de trigo pagan el precio pleno, el mercado se convulsionó cuando trascendió un presunto acuerdo para que la industria molinera le compre medio millón de toneladas del cereal a la Agricultores Federados Argentinos (AFA), ligada a la entidad presidida por Eduardo Buzzi.
El rumor generó ruidos y reproches en la cadena comercializadora, dado que AFA acopia y vende granos, como también lo hace la cooperativa ACA, ligada a Coninagro, y la Federación de Acopiadores de Granos.
Según indicaron operadores y corredores de granos, desde la Federación de Acopiadores se denunció la decisión de la industria molinera de comprar solo a AFA unas 500.000 toneladas, que es prácticamente algo más de la compra mensual que hace el sector molinero del cereal, en detrimento del resto de los operadores.
En el mercado, planteaban que esa decisión parecía estar influenciada desde el Ministerio de Agricultura, como señal a la gente de Buzzi para que desactive un posible nuevo paro agropecuario y termine de romper a la mesa de enlace agropecuaria nacional.
Desde los despachos oficiales negaron una situación de esas características, aunque concedieron que AFA había expresado en el marco de la mesa triguera que necesitaba vender 300.000 toneladas para lograr espacio en vísperas de la cosecha gruesa y que esa situación había llegado a oídos de los molinos y exportadores.
Mientras desde FAA, se desestimaron las especulaciones y dijeron que durante el encuentro de la mesa de enlace, no hubo preguntas o cuestionamientos de parte de la Federación de Acopiadores, como había trascendido.
La entidad que preside Buzzi volvió a denunciar por ?perverso? al sistema de intervención oficial en el mercado del trigo y del maíz.
?Lo que tiene que pasar estos días es un reacomodamiento del mercado y que se cumpla con el Fas teórico, que llegue al mercado y a todos los productores que quieran comercializar su trigo, sean de AFA, de ACA o de los acopios privados?, puntualizó Omar Príncipe, secretario gremial de FAA.
El dirigente, además, expuso que las cooperativas son perjudicadas por la política oficial. ?Este Gobierno privilegia a 4 o 5 empresas y algunos molinos. El 90% de la exportación está en grupos concentrados. Y el movimiento cooperativo tiene 7% u 8% del cupo exportable de cereales, con lo cual no puede pagar el Fas teórico al productor y tiene que venderle a exportadores a menor precio?, sostuvo.
Por eso, puntualizó que ?más que nunca? se necesita de un organismo mixto que regule el mercado granario para que ?las ganancias no se vayan del país y el comercio exterior esté más democratizado?.
En la reunión de ayer, los líderes del campo resolvieron lanzar un observatorio diario de precios de pizarra, para que los productores puedan conocer a qué precios se puede vender el cereal y si se van cumpliendo las promesas oficiales realizadas en ese sentido. Y volverán a reunirse el martes, para analizar los pasos a seguir.