La mejora del ambiente productivo sigue mostrando signos de recuperación en la soja. Las mejores áreas se encuentran sobre el este y el norte de la zona núcleo y lo peor quedó sobre el centro y sudoeste, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su último informe. Desde el jueves pasado las precipitaciones en la zona núcleo solo se centraron en el este y en forma de débiles precipitaciones. Los montos promedio fueron de 20 milímetros. Las condiciones edáficas se mantienen entre adecuadas y óptimas sobre la franja este y norte, agregó el documento de la entidad rosarina. «Se puede resumir que en la región núcleo que los cultivos de soja están con expectativas buenas a muy buenas en cuanto a rendimientos. En gran parte del área hay consenso entre los técnicos de que son las sembradas más tarde (mediados de noviembre en adelante), y las de segunda las que están en condiciones de expresar todo su potencial. El mapa de agua útil para soja muestra muy bien las zonas que esperan rindes por encima de los normales, y las áreas con problemas; estas últimas corresponden al sudeste de Córdoba y sudoeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires. En estas áreas donde se citan los mayores daños, las reducciones serían de un 20% y un 30% de los rindes de años estables. El mayor daño se espera en sojas sembradas tempranas y en las de segunda, que registran muy poco crecimiento, sin haber logrado cerrar el entresurco y con bajo número de chauchas», sostuvo el documento. En cuanto a plagas, la entidad informó que se ha aplacado la presencia de arañuelas, pero están en aumento las poblaciones de isoca medidora y de pulgones. Respecto de la mancha ojo de rana se ha notado un repunte en los monitoreos pero los controles no han cesado y tampoco los tratamientos para evitar la explosión de la enfermedad. Este año los rindes de la soja no estarían afectados por esta enfermedad. Por último, la BCR informó que las tareas de trilla empezarían en los próximos 15 días. Las revisiones en las expectativas de rindes dan mejores resultados que los inicialmente señalados en algunas zonas, como por ejemplo en el noreste de Buenos Aires. Mientras tanto, desde el Gobierno informaron que la producción de soja del ciclo 2010/11 superará las previsiones previas y será mayor a 50 millones de toneladas, gracias a las lluvias de las últimas semanas. «Vamos a estar por encima de los 50 millones de toneladas de soja. En un momento pensamos que íbamos a estar en 48 millones, pero cambió el tiempo y llovió», señaló el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís. Según el Gobierno, en la última semana finalizó la siembra de la soja 2010/11, con un área final récord de 18,7 millones de hectáreas, y su recolección comenzaría próximamente. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) prevé que la producción de la oleaginosa argentina 2010/11 será de 49,5 millones de toneladas, desde los 50,5 millones estimados en enero. A su vez, el Ministerio de Agricultura elevó el pronóstico para la cosecha de trigo 2010/11 a 14,7 millones de toneladas desde los 14 millones de toneladas estimados en enero, debido a que registró los rendimientos más elevados de su historia. «En relación con la productividad física promedio nacional del trigo, la misma se ubicaría por encima de los 3.400 kilogramos por hectárea. De esta manera se establece un récord histórico, superando los 2.831 kilogramos por hectárea obtenidos en la campaña 2007/08», dijo el Gobierno. |