Inicio
Institucional Capacitación Servicios Registrarse Contacto
Chicago Kansas Bs.As. Dalián Rotterdam
Agenda Noticias Mercampo Diario Informes Cotizaciones Estadísticas Productos Clima
Usted está en lunes, 12 de mayo de 2025 • Rosario

 Noticias | Versión ampliada
General | 31/03/2011
La UE aprobó el uso del glifosato como sustancia no tóxica para medio ambiente y salud humana
La Sociedad Rural de Rosario expresó su tranquilidad tras darse a conocer la ratificación al uso del glifosato que realizó la Unión Europea, alegando que no es una sustancia tóxica para el medio ambiente ni para la salud humana.

Un comunicado de prensa difundido por la Sociedad Rural de Rosario, expresó su tranquilidad tras darse a conocer la ratificación al uso del glifosato que realizó la Unión Europea, alegando que no es una sustancia tóxica para el medio ambiente ni para la salud humana.

“Como productores rurales, desde la Sociedad Rural de Rosario sentimos una satisfactoria tranquilidad al leer el artículo de la Unión Europea ratificando al glifosato. El mismo concluye que no es una sustancia tóxica para el medio ambiente ni para la salud humana”, declara el primer párrafo de la gacetilla publicada por la entidad rosarina.

La Unión Europea, a través de su Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, sección Productos para Protección de Cultivos, dio a conocer el veredicto de las autoridades alemanas encargadas a fin del año pasado de estudiar las conclusiones del trabajo de investigación ex miembro del CONICET Andrés Carrasco, referido a los efectos del glifosato.

En consecuencia, “las autoridades alemanas llegaron a la conclusión que los estudios habían sido realizados bajo condiciones muy artificiales, sumamente diferente de lo que puede ser esperado en circunstancias agrícolas, y que es escasamente posible predecir un efecto adverso en los mamíferos sobre esta base. Ellos señalaron que hay un comprensivo y confiable banco de datos toxicológicos para el glifosato y los efectos observados no han sido revelados en los estudios en mamíferos, ni se evidenció epidemiológicamente en humanos”.

Lo expuesto por Alemania indica “que los resultados de los estudios no ponen en tela de juicio la actual evaluación del riesgo de la sustancia en la UE y los productos utilizados en la UE, que contienen esta sustancia con respecto a la salud humana”. En consecuencia, “la Comisión no considera que exista actualmente una base sólida para prohibir o imponer restricciones específicas en el uso de glifosato en la Unión Europea”.

Asimismo, la Sociedad Rural de Rosario manifestó que “estas conclusiones, aparte de brindar tranquilidad para el sector rural, nos posibilitan contar con argumentos sólidos y de raíz científica en nuestra tarea de buscar la verdad sobre el uso del glifosato”.

En detalle, la información da cuenta que la Comisión actuante había sido informada de la publicación de un artículo en la prensa científica con respecto a efectos tóxicos en la reproducción probablemente generados por glifosato y los productos que lo contienen, donde se observaron tales efectos después de la inyección a embriones de pollos y ranas.

El tema se había puesto en la agenda del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Salud Animal el 29 de septiembre de 2010 y la Comisión invitó a Alemania, que es el Miembro Estado Relator (Rapporteur) y que evaluó a priori la aprobación del glifosato para la Unión Europea en el 2001, para que evalúe sus vistas en los estudios anteriores, la validez de su metodología y, pretenciosamente, su relevancia a la evaluación normal y aplicación de glifosato como pesticida.
 
Las autoridades alemanas llegaron a la conclusión que los estudios habían sido realizados bajo condiciones muy artificiales, sumamente diferente de lo que puede ser esperado en circunstancias agrícolas, y que es escasamente posible predecir un efecto adverso en los mamíferos sobre esta base. Ellos señalaron que hay un comprensivo y confiable banco de datos toxicológicos para el glifosato y los efectos observados no han sido revelados en los estudios en mamíferos, ni se evidenció epidemiológicamente en humanos.

Alemania concluye que los resultados de los estudios no pone en tela de juicio la actual evaluación del riesgo de la sustancia en la UE y los productos utilizados en la UE, que contienen esta sustancia con respecto a la salud humana.

Esta conclusión, se informó en el Comité Permanente el 28 el 2010 de octubre y re-confirmado 23 de Noviembre de 2010, y la misma es compartida por los otros Estados Miembros.
 
En consecuencia, la Comisión considera que no existe actualmente una base sólida para prohibir o imponer restricciones específicas en el uso de glifosato en la Unión Europea.

Fuente: Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Santa Fe

volver

Sarmiento 819 Piso 11 (2000) Rosario Argentina • Tel.: 0341 530 7618 • info@mercampo.com.ar
Mercampo Copyright © 2010 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC