Una misión de Pekín está por aprobar el primer envío; temen que Moreno frustre la operación. La Argentina está cerca de lograr un acuerdo para exportar maíz a China, según anunció el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís. "Tal vez para mediados de año, junio o julio, se estaría aprobando la exportación de maíz argentino a China, con lo cual tal vez se podrían destinar 1 o 2 millones de toneladas de nuestro saldo exportable a ese mercado", dijo Solís a la agencia Reuters. En este contexto, una delegación de China está desde la semana pasada en el país revisando el sistema de producción del cereal local. El mes pasado, la Corporación de Reservas de Granos de China (Sinograin) informó que las reservas de maíz de ese país tienen fuertes problemas. "Les están faltando entre 6 y 8 millones de toneladas de maíz para este año, que van a tener que importar sí o sí", destacó Solís. La noticia de la posible apertura del mercado chino para el país fue recibida con el entusiasmo en el sector de la producción. "Esto es un punto de inflexión importantísimo, una oportunidad excelente para la Argentina. Si bien China recién comenzó a importar hace un año [antes se autoabastecía], hay proyecciones que señalan que sus compras de maíz van a crecer año a año", destacó el presidente de la Asociación Maíz Argentino (Maizar), Santiago del Solar. Con esta perspectiva coincidió el director ejecutivo de la entidad, Martín Fraguío. "Para el sector productor de maíz argentino, esta noticia es muy buena. Primero, por lo que ellos pueden demandar de maíz al país. Segundo, porque ellos fueron los tradicionales proveedores de maíz de Japón y Corea, y ahora esos mercados van a necesitar un nuevo proveedor y podemos ser nosotros", analizó Fraguío. "Si bien los analistas del mercado no se ponen de acuerdo sobre si China se va a convertir en un gran importador de maíz o no, hay un hecho interesante a tener en cuenta. La logística de maíz es complicada, porque el cultivo es hecho por pequeños productores que transportan la cosecha en bicicleta al acopio. Por eso, las fábricas de molienda húmeda [forraje] se están instalando cerca de los puertos, con miras a satisfacer su demanda con maíz importado, cuya logística de transporte es más sencilla", destacó Fraguío. Temores Pese al optimismo que generó la noticia, más de uno de los consultados teme que la política intervencionista del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, trabe las exportaciones a China. "Que se abran nuevos mercados siempre es positivo mientras haya registros de exportación cuando haya que exportar. Ya estamos acostumbrados a ver que mientras un área del Gobierno intenta abrir mercados Comercio Interior traba las exportaciones. Sería bueno que a esta iniciativa se sume una política de exportaciones abierta, así la oportunidad se aprovecha en serio", destacó el presidente de la Sociedad Rural, Hugo Luis Biolcati. Por otro lado, si bien China tiene restricciones a la importación de granos transgénicos, en principio ese país no pondría trabas a la exportación de maíz genéticamente modificado (OGM) argentino. "Tengo entendido que los únicos requisitos que están negociando para habilitar la exportación son de tipo sanitario", dijo Fraguío. |