Con la siembra de trigo dando sus primeros pasos en el norte argentino, vale tener en cuenta cinco puntos clave para encarar con éxito esta etapa y lograr un cultivo con posibilidades de ser un negocio interesante. Fecha de siembra . Sobre este punto, la recomendación es respetar las fechas óptimas, en especial para el caso de los ciclos largos. Según Guillermo Alonso, de Nidera, el retraso atenta contra el lleno de los granos, el peso y la calidad comercial e industrial. "Hay que poner cada variedad con su fecha de siembra adecuada. Esto asegura llegar a la cosecha en una fecha óptima sin retrasarse después en la siembra de la soja de segunda", expresó. El técnico añadió: "Las lluvias generalizadas de principios de mes permitieron recargar los perfiles; están dadas las condiciones para arrancar oportunamente con las siembras". Para Gustavo Duarte, asesor en el oeste bonaerense, para esa zona los perfiles del suelo deberían contar a la siembra con más del 70% del agua útil total para aspirar a rindes importantes. Recomendó seleccionar los ambientes por calidad y recordó: "Los lotes que poseen menos del 70% de arena tienen rendimientos mayores", precisó. En ese sentido, Duarte explicó que el diferencial en el rinde puede ubicarse en más de 700 kilos por hectárea. Desde Hughes, el productor Alberto Marchionni indicó que se decide cada vez más la siembra de una nueva variedad según los resultados de los ensayos. Y agregó: "En nuestra zona, los lotes con napa tienen el perfil con un 80% de agua útil hasta dos metros. Los lotes sin napa tienen humedad en el primer metro, pero más abajo están seco. El resultado óptimo de producción de trigo se logra con los dos primeros metros con agua en el perfil". Duarte también aconsejó elegir la variedad según el negocio al que se prefiera apuntar, es decir, ya sea con calidad para segregar para la molinería o con destino a la exportación. "Las estrategias deben adecuarse al negocio seleccionado", dijo. Diversificar ciclos. Esto es importante para diversificar riesgos. "Además, diversificar es la mejor manera de enfrentar a fusarium , una enfermedad que cuando se presenta ataca a todos los ciclos y variedades, provocando importantes mermas de rinde y calidad", explicó Alonso. Estrategias En cuanto a la cobertura que pueda tener el suelo, Duarte indicó que para el oeste bonaerense hay que tener en cuenta que las coberturas con más de 10 toneladas por hectárea generan una mayor pérdida de plantas y una caída en el rinde de 10 a 12 por ciento. Por todo esto, para el consultor hay que evaluar la cobertura, seleccionar el ambiente con menos de ese nivel, corregir la densidad un 10 por ciento de lo presupuestado y no descuidar la nutrición fosforada. "Si hay mucha cobertura, decidir [sembrar] otro cultivo", apuntó el especialista. Nutrición. Para Duarte, siempre hay que agregar fósforo aunque en el suelo haya más de 20 ppm (como arrancador) y corregir la nutrición si se encuentran por debajo de ese "umbral crítico". Además, para el consultor hay que nutrir con nitrógeno según el rinde alcanzable y utilizar fuentes que aporten azufre para mejorar la eficiencia de este producto, aplicándolo a la siembra. Según Marchionni, hay micronutrientes, como fosfito de potasio y fosfito de zinc, que están siendo cada vez más usados por los productores porque aportan beneficios. Para el productor de la zona de Hughes, "junto con el nitrógeno y el fósforo contribuyen a un muy buen balance nutricional en el cultivo y se obtiene un mejor comportamiento frente a estrés". Por otra parte, Alonso destacó que hay que considerar los beneficios del tratamiento profesional en semillas, donde hay un nuevo concepto en curado que viene con modernas moléculas, ofrece protección en el nacimiento y el estadio de plántula por más de 40 días y, entre otras cosas, incorpora insecticidas que protegen de plagas del suelo y de ataques temprano de pulgones. Enfermedades. En este punto, para Duarte lo importante es realizar un monitoreo temprano para que en el caso de que la variedad sea de alta sensibilidad protegerla con fungicidas. "No hay que dormirse, estar atento a las condiciones climáticas y respetar los umbrales de daño para roya y manchas foliares, dreschlera y septoria ", acotó Alonso. Comercialización. Con el recuerdo de una campaña todavía muy complicada para vender el cereal, y con diferenciales que hoy rondan los 70 dólares por tonelada, para Marchionni es recomendable hacer ventas futuras por un porcentaje de la producción proyectada y estar dispuestos a guardar el resto "hasta que el mercado tenga un valor razonable". |