El Ministerio de Agricultura habilitará desde el lunes un cupo de 200.000 toneladas para la exportación de trigo, que se encuentra en el puerto de Bahía Blanca, en tanto que hacia fin de mes habrá otra apertura por un volumen similar desde puerto a designar.
La decisión fue confirmada ayer por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y por el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís, y busca completar el cupo previsto para la campaña 2010/11 del trigo, en momentos en que los productores ya están sembrando el ciclo 2011/12, y cuando crece el malestar sectorial por las complicaciones para comercializar el cereal.
Para la nueva cosecha, además, desde el Ministerio se prevé que se podrán habilitar en el corto plazo 3 millones de toneladas, a embarcar desde diciembre, aunque todavía está pendiente establecer desde cuándo se podrán anotar.
En el transcurso de este mes, estarán autorizadas 400.000 toneladas más de trigo para exportar, con lo que los permisos sumarán un total de 7,6 millones de toneladas, precisó Solís. El mes pasado, Agricultura había autorizado el embarque de 200.000 toneladas de trigo 2010/11, algo que no modificó las cotizaciones locales del cereal, aun en momentos en que los precios internacionales tocaban máximos.
Con el tonelaje que terminará de autorizarse este mes, quedará completo al menos de momento el cupo exportable, dado que la cosecha fue de 14,7 millones de toneladas, con un remanente de 1,25 millones de la cosecha previa. Las autoridades consideran que el abastecimiento interno debe contar con al menos 8 millones de toneladas de trigo.
Compensaciones
Por otra parte, a más de tres meses de la disolución de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca), Agricultura autorizó ayer el pago de compensaciones adeudadas previas a la fecha de desaparición del polémico organismo.
En ese marco, a través de una resolución conjunta de los ministerios de Agricultura, Economía e Industria las carteras que tienen a cargo la unidad de subsidios al consumo interno que se encarga de las compensaciones, acordaron mecanismos para no interrumpir la continuidad de los trámites relacionados con las compensaciones a las distintas cadenas agroalimentarias.
En realidad, se trata del pago de subsidios a industrias avícolas, molinos harineros y pequeños productores de trigo y maíz, que habían sido presentadas hace meses y antes del 24 de febrero, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner disolvió la Oncca.
La resolución conjunta lleva fecha del 21 de marzo pasado, casi un mes antes de que se designara a Lisandro Tanzi, un allegado a Guillermo Moreno, al frente de la Ucesci, y a que la Secretaría de Comercio recibiera la transferencia de $ 2.000 millones para hacer frente al pago de esas obligaciones.
De ese dinero, los que esperan las compensaciones (molineros y avícolas principalmente) todavía no tienen novedades.